El “Eneagrama de la personalidad” no se implementa únicamente en la “personalidad” individual, sino también se puede utilizar en organizaciones (empresas, grupos…) así como en países y sociedades en su conjunto.
Los sociólogos hemos adquirido herramientas que nos permiten identificar las estructuras particulares que predominan en cada grupo y sociedad, por ello, el Eneagrama se puede trasladar al análisis social, encontrando grandes oportunidades para las organizaciones. Es decir, podemos encontrar una organización de personas que, en su conjunto, estén vinculadas con un Eneatipo 1, por ejemplo, otras con un Eneatipo 7, y así con los nueve eneatipos que nos ofrece el Eneagrama. Identificar cada grupo, transversalizándolo con esta herramienta de conocimiento, ofrece grandes posibilidades para trabajar en favor del bienestar y la resolución de conflictos, potenciando la productividad y felicidad interna.
Independientemente de los rasgos de personalidad de cada persona integrante, existirá, en el conjunto grupal, unas características comunes vinculadas con las características propias del estilo y formas de trabajar a nivel organizacional.
En relación con los países, sin poder crear verdades absolutas que cataloguen a cada país con un eneatipo específico, sí podemos encontrar características socio-antro-políticas a través de las que podemos categorizar cada región con su Eneatipo (siendo cuestionable y, dependiendo, del enfoque, periodo histórico, etc, varias entre eneatipos.
En otro post hablaré de cada eneatipo y su comparativo con un país, mi propuesta es la siguiente:
ENEATIPO | REGIONES Y PAÍSES |
Eneatipo 1 | Suiza |
Eneatipo 2 | Ibiza (No es un país, pero permítanme poner mi región 😉) |
Eneatipo 3 | Hong Kong |
Eneatipo 4 | Francia |
Eneatipo 5 | Finlandia |
Eneatipo 6 | Alemania |
Eneatipo 7 | España |
Eneatipo 8 | China |
Eneatipo 9 | Canadá |