Juicios moralistas, demandas con una implícita (o explícita) amenaza al castigo, negar la responsabilidad,… son algunos de los elementos que aparecen en las violentas formas de comunicación entre personas, estando lejos de la resolución de conflictos. Marshall Rosenberg propuso un sencillo esquema para fortalecer las relaciones basadas en la Comunicación No Violenta, donde es vitalSigue leyendo «Comunicación no violenta: pasos clave.»
Archivo de etiqueta: Coaching
Coaching en tiempos de Pandemia
Los días pasan, poco a poco, hasta que de repente tomas consciencia de que pronto será el aniversario del inicio del encierro histórico debido a la Pandemia del COVID19. Quienes éramos hace un año como sociedad poco tenemos que ver con el ahora, grandes cambios estructurales y personales hemos vivido. Sin embargo, no siempre nosSigue leyendo «Coaching en tiempos de Pandemia»
Dinero y crecimiento personal.
«Me gusta demasiado el capitalismo como para vincularme con el Coaching y el crecimiento personal». Ésta es una frase que he escuchado de modo recurrente. Se trata de una CREENCIA que, además, puede ser muy limitante, impidiéndonos el progreso personal. Controlar el miedo de conversar sobre finanzas, de dinero, es un primer paso hacia laSigue leyendo «Dinero y crecimiento personal.»
Maduración del Coaching.
Este 2020 se cumplen 25 años de lo que podríamos considerar la institucionalización del coaching bien entendida, con un reseñable recorrido profesional. Si bien en el mundo hispano hemos tardado en interiorizar esta profesión de futuro, hoy más presente que nunca, poco a poco se aprecia su protagonismo en la empresa privada, a nivel personalSigue leyendo «Maduración del Coaching.»
Adaptación Hedónica: felicidad que decae.
Los humanos pasamos de un momento de felicidad eufórica a una estándar. Deseas conseguir algo (un producto, un objetivo, una experiencia,…), estás muy feliz pensando en aquello que obtendrás. Una vez lo tienes, sientes una felicidad INMENSA. Sin embargo, esa sensación placentera irá decayendo, volviendo a tu situación emocional previa. ¿Cuántas veces te ha pasado?Sigue leyendo «Adaptación Hedónica: felicidad que decae.»
¿El para qué del coaching?
El coaching es una herramienta de autoconocimiento que en la última década ha experimentado un crecimiento importante. A pesar de ser una metodología nueva, la base de esta herramienta se encuentra en la Mayéutica de Sócrates, un estilo socrático aplicado al Coaching basado en que, a través de la pregunta y el acompañamiento por parteSigue leyendo «¿El para qué del coaching?»
Coaching vocacional.
El aprendizaje a través de la pregunta tiene origen en la Antigua Grecia, alrededor de dos milenios atrás, no es nada innovador. Lo que sí es nuevo (en términos históricos), es la introducción de esta metodología en nuevos ámbitos profesionales y personales, contando con una dilatada legitimidad. La implementación del coaching en adolescentes es bastanteSigue leyendo «Coaching vocacional.»
Esclavos de nuestras CREENCIAS.
Nuestra manera de comportarnos viene en gran medida derivada de un concepto clave en el coaching: las creencias. Son presuposiciones de la realidad, y actuamos como si fueran ciertas. Se trata, en realidad, de opiniones y juicios sobre la realidad, es decir, nuestro croquis mental se basa en ellas y, por tanto, procesa los inputsSigue leyendo «Esclavos de nuestras CREENCIAS.»
¿Coaching = Psicología?
Una característica clave del coaching radica en su enfoque hacia el futuro: visualizar el objetivo, el “hacia dónde quiero ir”. Si bien en algún momento puntual esta metodología puede estimar un “salto” al pasado en una situación particular, no se hace con frecuencia. Tanto la Psicología como el Coaching son dos profesiones que se centranSigue leyendo «¿Coaching = Psicología?»
De víctima a responsable de mis emociones.
No culpar a factores externos por nuestras emociones es un primer paso necesario para una óptima gestión emocional que nos ayude a avanzar. Nuestra identidad está constituida por un sistema de creencias que define nuestros pensamientos, y éstos determinan nuestras emociones, y éstas establecen tus comportamientos y acciones, por lo tanto tus reacciones están totalmenteSigue leyendo «De víctima a responsable de mis emociones.»